EMPRENDIMIENTO NARANJA



Economía naranja: ¿Qué es?

Según Felipe Buitrago Restrepo, economista y autor del estudio «La economía naranja. Una oportunidad infinita», la economía naranja se define como:
Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad.
Se conoce como naranja, porque normalmente este color se asocia con la cultura, la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones. En otras palabras, la economía naranja implica convertir el talento en dinero a través de proyectos que conviertan las ideas en acciones productivas, fomentando la creatividad, las habilidades y el ingenio de los emprendedores.
 

 

Economía Naranja: Cifras

En Colombia, la economía naranja ha arrojado grandes resultados según las cifras recolectadas en 2018, las cuales indican que las actividades de la Economía Naranja aportaron un 3,2% del total de las finanzas nacionales. Esta información fue publicada por el DANE, la cual arroja los resultados actualizados de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN).
Una de las principales conclusiones que arroja este reporte actualizado es que todas las actividades culturales y creativas que están sujetas al derecho de autor forman parte de la Economía Naranja en el país. Los resultados reflejan que en el 2018 la Economía Naranja aportó 28,4 billones de pesos al valor agregado de la economía nacional, lo que representa un 3,2 % del total en este indicador para el país. 
Con estos resultados de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja, que ofrece información para los años 2014-2018p (p=provisional), las instituciones del Consejo Nacional de Economía Naranja podrán determinar una ruta priorizada que permita el mejoramiento de las actividades culturales y creativas en Colombia, impulsando así este nuevo modelo de economía que permite que cada persona transforme su talento y habilidades especiales en riqueza.
En total, el DANE y el Ministerio de Cultura contemplan incluir 103 actividades económicas nuevas, de las cuales 34 son de inclusión total, 67 son de inclusión parcial y 2 actividades que aún no se encuentran desarrolladas por completo.
Cabe destacar que para dar aún más impulso a la economía naranja en Colombia, a inicios de octubre del presente año, por medio de un comunicado la Presidencia de la República informó a la ciudadanía que fue expedido el Decreto Naranja No. 1669 del 12 de septiembre de 2019, para lo cual, los interesados en obtener la exención de renta por 7 años para las empresas de Economía Naranja, podrán conocer los requisitos y radicar su proyecto para recibir ese beneficio, por medio del portal www.economianaranja.gov.co.

Economía naranja: cifras

Economía naranja: Composición

La economía naranja se compone de dos elementos, estos son:
1) La economía cultural y las industrias creativas, que al entrelazarse conforman las industrias culturales convencionales
2) Las áreas de soporte para la creatividad. Son actividades cuya base es la creatividad y la diferenciación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía 1: Visual Basic.

DESCUBRAMOS STEM Y HABILIDADES 4.0